miércoles, 15 de mayo de 2019

DIARIO DE CAMPO SEGUNDO SEMESTRE







               DIARIO DE CAMPO


POR


ANA RUTH ARENAS CARO
                 DOCENTE               


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PEDRO NEL OSPINA

SEDE  

EMILIANA PÉREZ

SEMESTRE 1

2019





INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS.


Se entiende por desarrollo psicosocial  el proceso de transformaciones  que se dan en una interacción  permanente del  niño  o niña  con su ambiente físico y social.  Este proceso  empieza desde los primeros años de vida, es integral,gradual, continuo y acumulativo.

El desarrollo psicosocial  es un proceso de cambio  ordenado y por etapas, en que se logran, en interacción con el medio, niveles cada vez más complejos  de movimientos y acciones, de pensamientos y de lenguaje, de emociones y de sentimientos, y de relaciones con los demás.  En este proceso el niño o niña  va formando una visión del mundo, de la sociedad y de sí mismo, al tiempo que adquiere herramientas  intelectuales y prácticas  para adaptarse al medio en el que le toca vivir  y tambien construye su personalidad  sobre  las bases del amor  propio  y de la confianza en sí mismo.

La autoconfianza, la autoestima, la seguridad,la capacidad de compartir  y amar  e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en  las expresiones vividas  durante sus primeros años escolares; teniendo como base  un ambiente de respeto, cariño, confianza  y trabajo cooperativo; todos estos aspectos trabajados desde la lúdica y la recreación  van a generar en estos niños y niñas unas personas más sanas, más seguras, con una actitud positiva,creativa  y constructiva hacia la vida.

Es importante fortalecer las habilidades motrices  básicas en los niños  ya  que esto les va a generar más confianza en su relación con el entorno  y con los compañeros  y más adelante esto se  va a ver reflejado en el ambiente social y laboral.

Hay habilidades motrices como la coordinación,  que no solamente les ayudan  a tomar conciencia de los movimientos de su cuerpo, sino que tambien influyen en la parte cognitiva del niño o la niña, pues, hay ciertos ejercicios  que a aquellos niños que son introvertidos,inseguros y tímidos, al dominarlos mejoran su interacción con los compañeros  y con el paso de los días   se les nota más confianza en sus movimientos tanto en la actividad física  como en su diario vivir.  

Es importante como docente  generar confianza en los niños y niñas, no reprocharles porque no asimilan un movimiento fácil; por el contrario  hay que insistir y así sea mínimo el avance hay que felicitarlo y motivar  a seguir practicando, pues si perseveramos  alcanzamos todo.















DIARIO DE CAMPO

POR 

 ANA RUTH ARENAS CARO
DOCENTE 

INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO NEL OSPINA

SEDE EMILIANA PEREZ

 ITUANGO

SEMESTRE DOS

OCTUBRE
2019 



IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA



La educación física  es fundamental  para la educación y formación  integral del ser humano, especialmente  desde temprana edad.

La educación física  en los niños  el desarrollo de destrezas motoras, cognitivas y afectivas   esenciales para su diario vivir   y como proceso para un proyecto de vida.

A través de la educación física el niño expresa  su espontaneidad, fomenta su creatividad  y sobre todo permite  conocer, respetar y valorarse a si mismo y a los demás;  por ello  es indispensable  la variedad y vivencia  de las diferentes actividades  en el juego, en la recreación y en los deportes    para implementarlos continuamente   ya sea en clase o mediante proyectos ludico pedagogicos.


Por medio de la educación física  los niños aprenden, ejecutan  y crean nuevas formas   de movimiento  con base en las formas jugadas, en la practica de juegos predeportivos y con la ayuda de sus docentes. En estas clases el niño puede desenvolverse, ser creativo  y mostrar su espontaneidad   como un ser  que quiere descubrir   muchas alternativas  que pueden ser aplicables  en un futuro en su vida social  y que no lo pueden lograr en otras áreas  del conocimiento.

El cuerpo y la mente no están separados, se complementan y forman una unidad, por lo que la educación física no debe ser ubicada  dentro del escalafón menos importante  de las diferentes disciplinas académicas; si no en un nivel de igualdad   ya que una contribuye con la otra   para el desarrollo de logros cada ves mas complejos. 

Un ejemplo claro es hablarle a los niños de un tema en el aula de clase , consignarlo en el cuaderno  y luego ir a a la cancha y explicarle exactamente lo mismo; pero ya con la practica, es notorio como lo asimilan desde lo corporal  y lo cognitivo , utilizando simultáneamente el trazo sobre el cuaderno   y la practica en la cancha,   donde los niños van reconociendo, señalando, indicando, observando, marcando limites,  como arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo. Entre otros.

La educación física es la base para que el niño  despierte su motricidad e inteligencia  en la adquisición de destrezas  y experiencias para el desarrollo del conocimiento.

La educación física  mejora las relaciones interpersonales. Es fundamental el ejercicio físico, pues, ayuda  a alcanzar un desarrollo armonioso  y mejora la postura corporal, mejora  la capacidad motora  básica  para el desarrollo de procesos   de crecimiento físico, conocimiento, personalidad e interacciones sociales.

























No hay comentarios:

Publicar un comentario